Diversidad Cultural

    

Diversidad Cultural

La diversidad se define como un conjunto variado de elementos, cosas, objetos que poseen diferentes características. Es por ello que si sumamos el hecho de que la cultura es el conocimiento que involucra el arte, las costumbres y creencias, se puede establecer que la diversidad cultural es un compendio de distintos tópicos que representan una idiosincrasia de acuerdo al contexto social donde se esté desarrollando.

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico. A través de esta se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores. Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.

Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros. Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones enriquecen el capital cultural de un país o región.

-Ver video sobre Diversidad cultural

La diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos". La diversidad cultural se manifiesta por la variedad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.


Infografía sobre diversidad cultural

Identidad Cultural

La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creenciastradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus pares.

Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes no formen parte del mismo.

Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las condiciones de nacimiento y por la cultura hegemónica (mayoritaria) recibida. Sin embargo, también influyen los subgrupos a los que se pertenece dentro de su cultura.

Así, dentro de una cultura “oficial” (generalmente coincidente con la cultura o identidad nacional), existen distintas subculturas o subgrupos que, a pesar de formar parte de la mayoritaria, presentan rasgos diferentes.

Las identidades culturales, sin embargo, no son monolíticas o totales. Una persona puede ser más o menos tradicional en su manera de entender y ejercer su identidad y su cultura, o puede tender al multiculturalismo, o sea, a la convivencia más o menos armónica de elementos provenientes de diferentes culturas humanas.


Importancia de la identidad cultural

La identidad cultural puede ser muy relevante en el trato con los demás, especialmente cuando ésta se construye en oposición a otros, o en resistencia a otros. Por otro lado, también puede ser un aliado a la hora de experimentar la sociedad desde un punto de vista más abierto.

El conocimiento y la aceptación de la propia identidad cultural permite enfrentar las ajenas desde la tolerancia y el entendimiento, sin sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una amenaza para las propias.

La identidad cultural forma parte de quien uno es y de la propia historia. Constituye un legado importante que los migrantes llevan consigo y aportan a la sociedad que los recoge, tanto como esta última les ofrece una nueva. Al final, como todas las identidades, la cultural es porosa, móvil, no necesariamente estricta.



Elementos de la identidad cultural

Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:

  • Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a pesar de que profesen la misma identidad nacional.

  • Religión. La religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo de patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad cultural, incluso si se trata de personas ateas. Por ejemplo, los occidentales tendemos hacia una moral cristiana (católica o protestante), dado que fue la religión mayoritaria durante muchos siglos.

  • Etnia. Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la identidad cultural, dado que tradicionalmente las comunidades se han agrupado en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía. Por ejemplo, la identidad cultural afroamericana en los Estados Unidos es de las más intensas y combativas, dentro de la identidad nacional estadounidense.

  • Clase social. Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos de identidad cultural que pueden ser exclusivos, o que les permiten identificar entre sí a sus miembros. Una forma de habla, de baile o un imaginario compartido, suelen distinguir las clases obreras de las adineradas.

Ejemplos de identidad cultural

  • La identidad hongkonesa. Si bien la ciudad de Hong Kong forma política, territorial y formalmente parte de la República Popular China, el hecho de que haya pasado casi un siglo bajo dominio colonial británico (hasta 1997) antes de ser devuelta a China, marcó para siempre sus tradiciones y su forma de identificación cultural. Por eso ahora existe un conflicto político y sociocultural entre los hongkoneses, hablantes de cantonés e inglés, identificados con las democracias occidentales, y la china tradicional comunista.

  • Los indígenas goajiros. Pertenecientes a la etnia Wayuu, uno de los pocos pueblos caribes que sobrevivió más o menos entero a la conquista y colonización española, estos habitantes tanto de Colombia como de Venezuela poseen una fuerte identidad cultural que los separa de ambas naciones latinoamericanas, a pesar de ser ciudadanos formales de éstas. Los Wayuu hablan su propia lengua (el wayuunaiki) y se rigen, hasta donde el Estado lo permite, por códigos de justicia propios y ancestrales, razón por la cual suelen ser temidos.


Pérdida de la identidad 

La identidad cultural no es algo inmutable, ni fijo, sino que puede cambiar, reformularse y verse influenciada por otras culturas. Este intercambio puede darse de manera amable y pacífica, a través de relaciones sociales, culturales o comerciales, en las que ambos partícipes intercambian prácticas, formas de pensar y se influencian recíprocamente.

En otros casos, el intercambio se da de manera unidireccional, violenta, a través de relaciones de dominación, colonización y sometimiento, como las que imponían los imperios europeos a sus colonias durante la era del Imperialismo.

Estos procesos de cambio de identidad cultural pueden llamarse de distinta manera:

  • Aculturación. Cuando se sustituyen elementos de la propia cultura por los provenientes de otra, como consecuencia de actos de violencia: conquista, invasión, colonización, etc.
  • Transculturación. Cuando dos o más culturas intercambian elementos, usualmente acompañando actividades de intercambio comercial, económico, etc. Son fenómenos naturales e inevitables, que enriquecen ambas culturas.
  • Inculturación. Cuando un individuo abraza elementos provenientes de diversas culturas y los asume como propios, sin sentir la necesidad de defender algunas como “propias”.



Comentarios

Entradas populares